miércoles, 26 de mayo de 2010

Vídeo: Ser Maestro


¡Esperamos que os gustara nuestra producción!


Ánimo a todos que ya queda poco de clase, un último esfuerzo y acabamos. Luego tocará hacer balance del curso.



Nuestro grupo ha estado muy satisfecho del trabajo que ha realizado durante toda la asignatura debido a que nos hemos acoplado muy bien todos los integrantes a pesar de las dificultades que nos hayamos encontrado. Hemos sabido superar todos los obstáculos para sacar adelante con esfuerzo todas las prácticas y presentaciones y creo que sacamos como conclusión la satisfacción de haber aprendido contenidos que nos servirán en nuestra futura labor docente.



Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo. B.B.King

miércoles, 19 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN: Nuevas Tecnologías en el entorno escolar.


Cada vez es más necesaria una nueva forma de entender la educación que mejore los resultados escolares y se adapte a las nuevas exigencias de la sociedad. Las nuevas tecnologías cumplen un papel indispensable, ya que se está convirtiendo en el instrumento de los cambios y es una vía innovadora que, integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos.

El cambio no debe consistir únicamente en cambiar el papel y el lápiz por el ordenador y la impresora sino en la forma en la que se utilizan las nuevas herramientas y realizar un cambio profundo en la metodología educativa, debe afectar a la enseñanza en pro de las necesidades individuales del alumno, a través de la interactividad, creando un nuevo marco de relaciones, fomentando el trabajo colaborativo y, sobre todo, ofreciendo una metodología creativa y flexible más cercana a diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales.

Se han comprobado algunas ventajas que, aunque de forma desigual, pueden favorecer el aprendizaje:
• Aumento del interés por la materia estudiada.
• Mejora la capacidad para resolver problemas.
• Los alumnos aprenden a trabajar en grupo y a comunicar sus ideas.
• Los alumnos adquieren mayor confianza en sí mismos.
• Los alumnos incrementan su creatividad e imaginación.

Los procesos educativos, en general, y didácticos, en particular, se encuentran fuertemente condicionados por las características psicológicas, afectivas y sociales propias del alumnado del ciclo en el que tienen lugar.

Para caracterizar cada uno de los ciclos de la Educación Primaria es necesario tener en cuenta dos vías de información, procedentes del campo de la psicología, imprescindibles antes de acometer la actuación pedagógica en el aula, con objeto de adecuar esta intervención al momento evolutivo y de aprendizaje del alumnado a quien se dirige:

* La concepción del aprendizaje de la que se parte.
* Las características evolutivas de los alumnos y alumnas.
Es necesario centrarse en las características psicopedagógicas (evolutivas y de aprendizaje) del alumnado (es decir la CONTEXTUALIZACIÓN DE RECURSOS y cambiar la METODOLOGIA).

1er ciclo de primaria:
El alumnado que se encuentra en el primer ciclo de la Educación Primaria, con edades comprendidas entre los seis y los ocho años, mayoritariamente, se caracterizan por:
-encontrarse en un estadio de operaciones concretas, lo cual supone la necesidad de manipular (los objetos, el lenguaje...) para alcanzar los conceptos que se proponen, aunque éstos sean aún muy elementales.
-Identifican y manejan símbolos y signos, lo que les permite aprender e incorporarse a códigos convencionales (escritura y lectura).
-Disponen de un pensamiento sincrético y analógico, lo cual significa que relacionan los elementos por yuxtaposición, perciben globalmente la realidad, establecen analogías sin realizar análisis y no efectúan deducciones, procediendo inductiva e intuitivamente.
-Poseen una inteligencia "práctica", por lo que conocen a través de su experiencia personal y cotidiana, aunque evolucionan progresivamente hacia la lógica.
- Van adquiriendo paulatinamente el pensamiento causal, que les facilita la explicación de los hechos y la superación del subjetivismo y egocentrismo intelectual que marcaba momentos anteriores. De esta forma, establecen la separación existente entre el yo y el exterior, de cuyo contraste surgirá el nuevo conocimiento del entorno.
-Desarrollan la capacidad de atención y observación.
-Dominan la psicomotricidad fina, el sentido de la lateralidad, su propio esquema corporal, etc. Esto les facilita la adquisición del aprendizaje lectoescritor, fundamental para los restantes y posteriores aprendizajes.
-Desarrollan funcionalmente el lenguaje, que influye de modo determinante en la estructuración de su pensamiento.
-Responden positivamente a la emulación.
Cada sujeto progresa en función de muchos y muy complejos condicionantes, tanto externos como internos. Por ello, el profesorado deberá esforzarse en conocer individualmente a cada uno de sus alumnos y alumnas, pues del momento evolutivo en que se encuentren dependerá lo adecuado de un planteamiento didáctico u otro en el aula, para alcanzar los objetivos propuestos en este primer ciclo.

Recurso utilizado en esta etapa:


2º ciclo de primaria.

Las peculiaridades consideradas más relevantes en los alumnos y alumnas del segundo ciclo, y que fundamentan la actuación en el aula. Así, los niños y niñas de ocho a diez años:
-Continúan en el estadio de operaciones concretas, lo cual les obliga a manipular (los objetos, el lenguaje...) para alcanzar los conceptos que se proponen y que van aumentando en complejidad.
-Manejan con soltura los símbolos en sustitución de las cosas (dibujos, gráficos...), lo que facilita y permite desarrollar sus aprendizajes.
-Comienzan a realizar reflexiones sistemáticas sobre las actividades que llevan a cabo, por lo que intentan ordenar, clasificar y comparar.
-Son capaces de formar, progresivamente, conceptos de número, espacio, tiempo o velocidad cada vez más abstractos, en vías de llegar a las operaciones formales propiamente dichas.
-Utilizan, en muchas ocasiones, más la memoria que la inteligencia para aprender, por lo que es conveniente favorecer las situaciones de experimentación y manipulación, de manera que adquieran realmente nuevos esquemas y formas de relacionar los aprendizajes anteriores y no se limiten a una memorización mecánica y automática.
-Distinguen lo incoherente, lo ridículo, lo absurdo..., y, por ello, captan el humor de las situaciones reales, las narraciones, los chistes...
-Progresan ostensiblemente en su dominio de la lectura, escritura y cálculo, aunque todavía tienen dificultades para la ortografía y el análisis de las categorías gramaticales.
-Tienen una gran vitalidad: juegan, se pelean, hablan todosa la vez, se entusiasman, compiten... Es éste un campo en el que es posible desarrollar una interesante acción educativa, centrando la actividad del alumnado.
-Adquieren cierta flexibilidad en sus criterios morales: la ley ya no es tan rígida y absoluta, sino que su adecuado o inadecuado cumplimiento puede interpretarse en función de las intenciones de los que la deben obedecer.
Recurso usado en esta etapa:

3º de primaria: Lengua. Los gentilicios:


3er ciclo de Primaria

Señalar las características evolutivas y de aprendizaje de los alumnos y alumnas del tercer ciclo de la Educación Primaria, cuyas edades oscilan entre los diez y los doce años:
-Alcanzan el estadio de operaciones formales, lo que supone para ellos la posibilidad de manejar conceptos sin necesidad de relacionarlos directa y concretamente con la experiencia sensible.
-Son capaces, por tanto, de generalizar los aprendizajes adquiridos y relacionarlos con situaciones ajenas a su realidad.
-Realizan deducciones lógicas.
-Elaboran conocimientos sistemáticos, pudiendo llevar a cabo experimentaciones cortas y de ejecución no excesivamente compleja.
-Manejan conceptos mensurables de espacio y tiempo.
-Dominan perfectamente el lenguaje verbal, lo que les permite, a su vez, organizar adecuadamente el pensamiento mediante sus funciones de comunicación, representación y regulación de conductas.
-Son capaces de reflexionar sobre su propia actividad en todos los órdenes, y también en los nuevos contenidos que van adquiriendo. Así, pueden profundizar en conocimientos teóricos (sobre lengua, matemáticas, ciencias, etc.) antes inalcanzables.
-Son sensibles a los estímulos de los demás, por lo que es un momento educativo de gran interés para despertar las actitudes positivas en función de su formación futura e integración social apropiada.
-Desarrollan estrechos lazos de amistad entre compañeros.
-Evolucionan gradualmente hacia posiciones superiores de autonomía moral, con criterios propios para juzgar sus actuaciones personales.
-Van diferenciándose en sus intereses, necesidades y gustos personales, lo que hay que tener en cuenta para llevar a cabo la adecuación curricular pertinente mediante los recursos que se consideren apropiados.

6º de Primaria: El recurso que hemos utilizado en esta etapa en la Wii con el juego de Brain Training debido a que estimula distintas capacidades del niño de forma divertida. El manejo del ordenador y de las videoconsolas está más consolidado ouediendo efectuarse una ejecución más sencilla de esta actividad que, en otras etapas, no habría podido ser posible.

Nosotros seleccionamos el juego de Brain Training pero podía haber sido otro juego siempre y cuando cumpla los objetivos específicos que nos hayamos maracado de forma inicial.

OPINIÓN GRUPAL:

Saber escribir y leer ya no significa hoy ser una persona alfabetizada. Hay que ampliar el aprendizaje de respuestas y de contenidos de los modelos educativos tradicionales. No se trata ya de transmitir solo unos datos predeterminados para que el alumno los reproduzca, sino de ensenar a aprender a lo largo de toda la vida y, para ello, de transmitir capacidades o habilidades que permitan adaptarse a una sociedad en constante evolución.


ESPERAMOS QUE OS GUSTARA LA EXPOSICIÓN

Los niños en Colombia también van a la escuela...¿pero cómo?

Chicos fijaos en lo que he encontrado en esta página de YouTube:

http://www.youtube.com/watch?v=qfuDTwanjaw

Es un vídeo de unos niños en Colombia que para ir a la escuela deben pasar un montón de peligros. En especial a la vuelta!!

Esto nos tiene que hacer reflexionar en dos sentidos:

1. El arrojo que le echan los niños para ir a la escuela y, en cambio, en España, lo poco que se valora ¿Por qué será? ¿Será problema de todos el que no sepamos motivar a los niños adecuadamente? ¿Será la sociedad de consumo y amoral en la que vivimos?

2. Sabiendo que esto ocurre en estos países...¿Por qué desde Europa y América no se presiona más a estos países para que cumplan los derechos fundamentales de la personas, y más aún, de los niños?

De todas formas ved el vídeo, no tiene desperdicio, y jugaz por vosotros mismos.

jueves, 15 de abril de 2010

Día del Niño


Es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo.

En Madrid suele celebrarse en la calle Bravo Murillo entre Plaza Castilla y Cuatro Caminos: Hinchables, tirolinas, deportes de todo tipo... más de 100 actividades diferentes para los más pequeños. Son tres los kilómetros que se cortan al tráfico para que puedan desarrollarse todas las actividades que son gratuitas para todos los asistentes.

Además se recerda la importancia de preservar todos los derechos de la infancia.


Debemos escuchar al niño que fuimos un día y que existe dentro de nosotros. Ese niño entiende de instantes mágicos.

Para educar a un niño por el camino correcto, transite usted por ese camino durante un rato.

domingo, 11 de abril de 2010

Se debatirá en la UE el papel de la educación para salir de la crisis

Los ministros de Educación de la Unión Europea debatirán la próxima semana sobre la educación y la formación como "clave" en la transformación del modelo económico para salir de la crisis.
Precisamente uno de los objetivos de la presidencia española en materia educativa es "hacer de la educación el centro de las políticas europeas, más especialmente en tiempos de crisis", según ha explicado Gabilondo.

"La educación debe situarse en el centro de la economía y en el centro de las políticas europeas, en especial el programa 2020", ha señalado el ministro español. Así, ha considerado se deben abordar aspectos educativos que tienen incidencia en esa dirección como el abandono escolar y la formación terciaria o superior, cuyos objetivos deben ser cuantificados e identificados.

Tras la redacción de esta noticia de actualidad: ¿Qué problemas observais como primordiales que podrían estar suponendo una barrera para salir de la crisis? y ¿Qué medidas creeis que se podrían adoptar para mejorar la formación educativa a nivel europeo?

Tema 5.1 Educación familiar vs Educación escolar


1. Entendemos por educación un proceso que buca fomentar la estructuración del pensamiento y de las formas de expresión estimulando la integración de valores y experiencias sociales, culturales e individuales que producen cambios más o menos duraderos tanto intelectuales, emocionales y sociales en el individuo.

2. Los posibles contextos serían:

-Contexto familiar. Es el primer contexto en el que niño se desarrollará. La familia, por tanto, juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas ya que en ella se realizan los aprendizajes básicos para el desenvolvimiento autónomo.

Se debe estudiar a la familia como un sistema, analizando los procesos de interacción entre todos sus miembros (padre, madre, hermanos), ya que cada uno de los miembros va a ejercer una determinada influencia sobre el niño.

-Contexto escolar: La escuela alberga en su seno un conjunto de factores, de relaciones humanas específicas y concretas. Pueden facilitar o dificultar no sólo las propias relaciones, sino incluso la posibilidad de enseñar y de aprender. Algunos factores que afectan son los factores socio-ambientales e interpersonales. Además las instituciones educativas logran efectos significativos en el aprendizaje de sus alumnos.

-Contexto cultural: los hábitos, las costumbres, las normas sociales, el sistema político-económico, las creencias... etc que conforman la entidad de un pueblo, en nuestro caso, una cultura mediterránea, más concretamente la cultura española que tiene una detreminadas características.

-Contexto histórico: Vagaje histórico de un pueblo o región que ocnformará su pensamineto y forma de vida.

-Contexto social: En este apartado se incluyen las actividades que realiza el niño en su propio entorno como de ocio (salidas al parque, museos, ludotecas...) El estamento social influirá y determinará su desarrollo y educación como persona.

-Contexto de las nuevas tecnologías: internet, etc que acercan la realidad de una determinada manera a los niños formando parte activa de su desarrollo.

3 y 4. Muchas veces se da desde la propia sociedad una idea nociva sobre las funciones específicas tanto de la familia como de los docentes. Creo que esa depuración de las distinas responsabilidades está decayendo en una limitanción y parcelación que afecta únicamente al desarrollo del niño. Los dos ámbitos descritos (familia y ecsuela) son ámbitos de aplicación educativa que no deben cohartarse sino combinarse mutuamente. Sobre la familia recaerá una mayor responsabilidad al ser el entorno (o contexto) más cercano, pero en segundo lugar hallaremos en la escuela un contexto fundamental en el que reforzar determinadas actitudes y enseñanzas y aportar otras nuevas.

5. a) a ambas partes, la responsabilidad es compartida y, por tanto recaerá en la educación del ámbito familiar y se deberán enseñar y reforzar también nuevos valores y actitudes positivas desde la escuela formentando la convivencia.

b) a ambas partes, como en el anterior caso, es de primordial importancia que los dos estamentos (familia-escuela) estén coordinados y orientados en la misma dirección para fomentar su asimilación.
c) a ambas aunque en mayor medida a la escuela. Los padres deberána poyar la labor docente reforzando los ocnociminto adquiridos durante el tiempo escolar, así mismo, la familia ejercerá de embudo al niño frente al exterior pudiendo absorber otra serie de conocimientos que no son posibles en la escuela ante la limitación del tiempo lectivo.
d) ambas partes aunque en mayor medida a la familia. Se debe tener en cuenta que las normas conductuales asi como la predisposición a la realización de tareas sencillas del hogar debe darse de forma conjunta para asentar dichas actitudes y comportamientos.

6. La cita de Veci y Jorganes pone de manifiesto la importancia de que la educación familiar y escolar vayan de la mano debido a que son imprescindibles para la buena formación integral de un niño. Por tanto, no se deben contraponer sino colaborar en lo que sea necesario, siempre pensando en el bienestar del menor.

7. Se debería involucrar más al contexto familiar en la elaboración de las tareas escolares para que aumentando su participación sean conscientes de la relevancia de una educación conjunta. En muchos casos los profesores no somos capaces de transmitir dichas necesidades y creemos que en ese sentido debemos llevar a cabo las acciones en la actualidad. Ejemplo de ello lo vimos en una práctica anterior: la de los e-mails, en la que se pedía encarecidamente el apoyo familiar para la redacción, uso de internet y envío de archivos.

Tema 4. Motivación

CASO A) El profesor debe cuidar la motivación de un alumno ambicioso tanto intrínseca con extrínsecamente. La motivación intrínseca tiene que ver con su propia satisfacción personal. Esta satisfacción coincide con el cumplimiento de sus ambiciones. La motivación extrínseca pretenderá que el resto de sus compañeros aprueben su actitud, de tal manera que los elogios debidos a su aprendizaje se conviertan en una de sus prioridades.

Obviamente la motivación se mantendrá antes, durante y al final del aprendizaje, para hacerle ver lo que va a conseguir, lo que está consiguiendo y lo que ha conseguido.

En la motivación previa el profesor, para mantener una actitud positiva, ha de demostrar la utilidad de los conocimientos que está enseñando para la consecución de los fines que el alumno ambiciona. Igualmente, como paso previo, y como parte de la detección del contexto del alumno ambicioso, el maestro ha de dar una importancia primordial al conocimiento de los fines que persigue el alumno, tanto en el contexto general de su vida, como respecto a metas más simples e inmediatas.

Para evitar la desesperanza del alumno ambicioso, el profesor ha de procurar que sus clases sean organizadas, sistemáticas y preparadas, ya que, si un alumno ambicioso detectara improvisaciones o inseguridades por parte del docente perdería la confianza y trataría de cumplir sus ambiciones sin contar con el profesor.

Aunque una persona ambiciosa centra su comportamiento en la búsqueda de recompensas, el profesor debe reconducir su interés hacia el propio proceso de aprender y de investigar como un fin ambicionable en sí mismo.

Durante todo el proceso de aprendizaje el profesor puede dar ejemplos que el alumno ambicioso relacione con su contexto de intereses. El maestro orientará al alumno para que aplique sus conocimientos a su realidad de persona ambiciosa. Si es posible, el maestro guiará al alumno para que encuentre por sí mismo esas utilidades. De esta forma la recompensa en mucho mayor.

En las actividades en grupos cooperativos es muy posible que el alumno ambicioso pretenda liderar el grupo. El maestro no debe oponerse pero cuidará de que el alumno tome en cuenta los puntos de vista del resto de grupo. Dado que el alumno ambicioso suele tener una personalidad fuerte, no debería suponer un problema que se sienta autónomo dentro del grupo. El docente ha de respetar esta individualidad dejándolo actuar y pensar por sí mismo.

Para mejorar la motivación después del aprendizaje, es muy importante que se le dé al alumno ambicioso información de las razones de los errores que éste haya podido cometer. Esto es particularmente importante, ya que, si hemos sabido motivarle antes y durante el proceso de enseñanza, unas buenas calificaciones formarán parte de sus ambiciones.

CASO B) Los sujetos caracterizados por la ansiedad facilitadora del rendimiento tendrían activadas una serie de respuestas frente a la ansiedad estrechamente relacionadas con la tarea de focalización de la atención y una tendencia a superarse ligada a la tensión que producen situaciones como preparar un examen o entregar un trabajo. La tensión actúa más como indicio activador (ha llegado la hora de trabajar de firme) que como indicio de amenaza.

Existen numerosas evidencias de la influencia de la ansiedad ante los exámenes en el rendimiento académico, siendo su componente cognitivo (preocupaciones, pensamientos irrelevantes) el que mayor interferencia puede producir sobre las tareas de codificación, organización, almacenamiento y recuperación de información que el estudiante debe realizar cuando se está preparando o rindiendo un examen. si la percepción de que el nivel del desafío supera el potencial actual para su afrontamiento, se activa un estado de preocupación por la anticipación de un posible fracaso y esto puede movilizar estrategias auxiliares para ampliar los recursos de afrontamiento.

Se puede potenciar y mejorar su rendimiento académico mediante estrategias como el que el profesor pida exponer en público como al fomento de la participación en su conjunto. En clase es frecuente que los alumnos tengan que trabajar resolviendo problemas haciendo tareas o pidiendo a los alumnos que preparen una clase de cuyo desarrollo se han de responsabilizar ante sus compañeros.

Las clases prácticas pueden tener diferentes características que influyen en la motivación suponiendo un reto a los alumnos, que suelen constituir el desarrollo de nuevas competencias. Además, pueden prepararse en grupo, lo que supone en principio la posibilidad de contrastar puntos de vista y, en consecuencia, de un mejor aprendizaje. También suelen tener un carácter más informal, menos estructurado y con más participación, que las clases llevadas directamente por el profesor, y, en ellas, el trabajo de los alumnos puede ser valorado o criticado por los propios alumnos corrigiendo más prontamente errores.

Al asignar trabajos para su elaboración por parte del profesor supondría otra buena estrategia para fomentar su rendimiento permitiendo la opción de elegir entre varios temas posibles; pueden plantear su realización en grupo para facilitar la complementariedad de esfuerzos y capacidades y pueden acompañar la propuesta de trabajo de un guión más o menos específico que evite que los alumnos se queden atascados durante su realización. Los trabajos prácticos, especialmente si se realizan en las condiciones señaladas, favorecen el aprendizaje, por lo que cabe esperar que su propuesta sea percibida por los alumnos como positivamente motivadora y faciliten la comprensión de las clases teóricas.

CASO C) Motivación ante ansiedad no facilitadora del rendimiento: Previo a cualquier actividad, debemos valorar al niño, saber de que es capaz, que es lo que le provoca ese estado de ansiedad. De no hacerlo, podemos arriesgar demasiado al exponer al niño a una situación demasiado violenta para él, haciendo que esa ansiedad aumente.
Crear actividades que den al niño la capacidad de comprender que en el estudio no es el recibir recompensas y metas sino que es un proceso que debe alcanzarse poco a poco. Actividades por ejemplo como un juego de acertijos en el que tenga que ir pasando poco a poco por las diferentes dificultades hasta llegar a un punto final, haciendo hincapié en el proceso. Dando a entender de la importancia del hecho de aprender en si mismo sin unirlo al exito o fracaso que conlleva.
Crear actividades que le den al niño cierta seguridad, esto se puede conseguir mediante actividades en grupom cooperativas, en la que cada integrante aporta un poco u del comun se obtiene un todo, haciendo entender que todo el mundo es capaz de hacer las cosas y que todo el mundo en su propia capacidad, también tiene limitaciones.

Realizar dinámicas de grupo en conjunto con todo el total de los alumnos para trabajar la integración, dejar la inseguridad a un lado. Crear en el aula un clima de comunicación, y de superación de los miedos. Debemos de afrontar con esto también la evitación y la individualización, el aislamiento del grupo por la ansiedad que supone enfrentarse a los demás desde un punto de problemática propio.

CASO D) Alumno con miedo al fracaso.- El miedo a fracasar, es uno de los temores mas comunes en el ser humano, y el grado de afectación en el individuo, variará de acuerdo a las características personales de cada individuo; conozcamos un poco acerca de las características individuales de cada persona, que pueden contribuir a que este miedo se incremente o disminuya:

  • Autoestima (Baja o Alta)
  • Experiencias del pasado (Buenas o malas)
  • Metas personales (Confusas o definidas)
  • Opiniones de Seres queridos (a favor o en contra)
  • Apoyo (Mucho o escaso)
  • Personalidad (Fuerte o débil)
  • Todas estas características individuales de cada individuo, afecta el nivel del temor al que se pueda enfrentar.
Mientras más baja autoestima se sienta, el temor será mayor, mientras mas personas opinen en contra, el temor será mayor, mientras no haya metas personales definidas el temor será mucho mayor, mientras menos apoyo sienta el temor será mayor, mientras mas experiencias del pasado haya el temor será mayor, y mientras la personalidad del individuo sea débil el temor será mayor. De todos estos factores, algunas son razones externas:
  • Experiencias del pasado (Buenas o malas)
  • Opiniones de Seres queridos (a favor o en contra)
  • Apoyo (Mucho o escaso)

Estas causas externas, de alguna manera no podemos controlarlas fácilmente y escapan de nuestras manos, sin embargo, podemos trabajar en función de que no sean razones que cautiven nuestras emociones, porque ni el pasado, ni las demás personas deben limitar nuestro futuro, ni nuestras metas, ni nuestros sueños. De todos estos factores, algunas son razones internas:

  • Autoestima (Baja o Alta)
  • Metas personales (Confusas o definidas)
  • Personalidad (Fuerte o débil)

A diferencia de todas las razones externas, estas son causadas por situaciones internas, voluntarias o involuntarias, que pueden estar íntimamente relacionadas, con nuestro carácter, con la manera de valorarnos a nosotros mismos, con la manera en que estamos enfocados en nuestros logros, sueños, metas a alcanzar, visión del futuro, y propósito de existencia, si no tenemos bien canalizadas ninguna de estos factores, lamentablemente estaremos enfrentando un ciclo constante de temor, en todas las áreas de nuestra vida.

El requisito esencial para enfrentarnos con este miedo y vencerlo, está principalmente en el reconocimiento y la aceptación de esta emoción sin rechazarla, para comprender que trae un aprendizaje clave a nuestra vida. Otra de las pautas sería pensar en el presente, muchas veces nos encerramos en pensar que pasará en el futuro teniendo las cosas tan claras que cuando nos ocurre algún problema durante lo vivido parece una tragedia , habría que asumirlo como un obstaculo que debemos superar y nos como algo que ya paraliza nuestra mente y no nos deja ir mas alla.

Uno de los factores mas importante en el fracaso es la falta de confianza en uno mismo, tenemos que creer mas en nuestras posibilidades y no encerrarnos en que no llegaremos a nada, poner remedio en vez de tirar la toalla.

"El fracaso más grande es nunca haberlo intentado".

lunes, 5 de abril de 2010

¿Es actualmente justo el sistema de valoración? (Motivación)

Abrimos el presente tema de debate que plantea si creeis desde vuestra opinión personal si el sistema actual de evaluación en las instituciones educativas es el más adecuado o no, por qué y qué soluciones se pueden plantear al problema.

OPINIÓN PERSONAL:
Actualmente no se evalua en función de las capacidades de cada alumno, individualizando sus necesidades y atendiendo a sus requerimientos, sino que se globaliza y hacen extensibles los mismos patrones para todos sin adaptación curricular.
Todo este tema que tratamos en la presente entrada además tiene una gran influencia sobre la motivación del alumno.

jueves, 1 de abril de 2010

3. 2 Aprendizaje cognoscitivo

1) El aprendizaje memorístico es inerte debido a :

Según Ausubel, el aprendizaje memorístico consiste en repetir literalmente lo que hemos escuchado sin necesidad de comprenderlo. En cambio el aprendizaje significativo supone integrar la información en nuestro sistema cognitivo dándole significado. Además el material significativo se aprende mucho más rápido que el material no significativo.

2) Comenta la sentencia de Ausubel:

Según Ausubel el aprendizaje es un proceso de organización de la información para facilitar su integración en los esquemas mentales. Así pues, la estrategia de aprendizaje consiste en la elaboración y organización de los conocimientos que ya posee el niño.

3) Partiendo de la teoría constructivista, indica cómo diseñarías una sesión para que los alumnos lograsen aprender un tema concreto:

Diseñaríamos experimentos donde el alumno, en cooperación con otros alumnos, observaran y comentaran resultados. Motivaríamos al alumno de forma que comprenda la importancia del tema integrando el problema a un contexto real.


COMPARACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO VS APRENDIZAJE MEMORÍSTICO

miércoles, 17 de marzo de 2010

Tema 3.1 Memoria Cognitiva



La memoria humana tiene una estructura compleja, es un proceso que se produce en diversos lugares del cerebro, ya que para memorizar intervienen diversas funciones, como la identificación visual, la auditiva, la emocionalidad, etc. La memoria, al igual que otras capacidades mentales, se puede potenciar e incluso adquirir 'recuerdos falsos'.

La retención es la habilidad para almacenar información durante un periodo de tiempo determinado. En este proceso es donde se origina la memoria a corto y la memoria a largo plazo. Según, además, ciertos estudios, existe la evidencia de que acontecimientos traumáticos acaecidos durante nuestra vida tienen tendencia a olvidarse como mecanismo de defensa, por lo menos en nuestra memoria a corto plazo.
La situación planteada en el vídeo muestra un caso en el que tras un atraco en el que la víctima, a pesar de no ver correctamente a su atacante y, por tanto, no reconocer su cara, muestra un predisposición a intentar recordarle generándole ansiedad. Esta situación es debida a la confusión de recuerdos que genera el shock. La distorsión del evento se concreta cuando durante varios días se le enseña la fotografía de un sujeto que podría haber participado de los hechos. Naomi, la víctima de este vídeo, declara tras tres semanas, que esa persona era el atracador, pero inicialmente, en la rueda de reconocimiento, no lo identificó como tal.
¿A qué puede deberse esta situación?
Caben dos posibilidades contradictorias entre sí:

1. Que Naomi almacenara la información pero debido a la desorganización cognitiva que se produjo por el trauma vivido no lo recordara en el momento hasta que se desbloqueara.

o 2. que esa persona realmente no fuera la que realizó el delito y se la indujera a Naomi a pensar lo contrario, además se la instigó durante días y se le mostró la foto del sospechoso ¿almacenó esa información y transfirió esa imagen a su memoria a largo plazo creando recuerdos falsos?


Se sabe que la memoria sólo es confiable hasta cierto punto. La identificación por parte de testigos en casos criminales es otro ejemplo de memoria no fiable, y recientemente se han producido cambios en el procedimiento penal de distintos países en los que ya no tienen en cuenta la memoria visual de un testigo o víctima, sino que se requiere muestra de ADN u otras evidencias para condenar al sujeto en cuestión.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Tema 2.1: Aprendizaje Conductual.



Actividad planteada en clase tras visionar los vídeos de Super Nanny (Alejandro).

3. ¿Qué tienen en común vuestras ideas con las de Super Nanny? ¿En qué se diferencian?

Las propuestas que planteamos en la actividad en clase y que son comunes a las propuestas por SuperNanny fueron:

  • Implantación de normas determinadas y adecuadas para Alejandro y sus padres, las cuales deben estar expuestas para que todos las puedan ver, consultar o recordar.

  • Adecuación del tiempo del uso de la televisión estipulando unas horas determinadas para verla puesto que se abusa de su utilización.

  • Incorporar tareas sencillas y dinámicas de las labores de la casa en las que implicar a Alejandro, con este punto se consiguen dos objetivos fundamentales: que la madre delegue tareas fáciles de realizar y no se agobie y, por otro lado, que Alejandro aprenda a contribuir de una forma enriquecedora y divertida puesto que se sentirá útil y será elogiado siempre que cumpla.

  • Determinar un lugar de juego fijo para Alejandro, para marcar una zona de recreación exclusiva para él. Además se le deberá pautar que después de terminar cada actividad se deben recoger todos los juguetes de forma ordenada.

  • Mayor participación del padre en la educación de Alejandro ocupándose de él cuando llegue del trabajo: jugando con él, preguntándole qué tal el día y evitando caer en la rutina de simplemente ver la televisión.

  • Intentar realizar actividades de ocio fuera de casa, como por ejemplo en el parque, en las cuales Alejandro pueda liberar energía y estar al finalizar el día más tranquilo.
  • Cambiar conductualmente hábitos nocivos de los padres que repercuten sobre Alejandro puesto que él imitan lo que ve a su alredeor, en su contexto (Bandura).

Además de todas estas medidas también habíamos pensado en premiar inicialmente a Alejandro hasta que se acostumbrara a la nueva rutina cada vez que realice las distintas normas de forma adecuada, como por ejemplo dándole una pequeña golosina, no se nos había ocurrido la idea de dar o quitar puntos a cambio de un juguete o película infantil. Pero se diferencian en que, por lo menos, lo visto en el vídeo, no se animaba lo suficiente (de forma verbal) a Alejandro, y Super Nanny tampoco dio ninguna pauta al respecto. A nosotros, en cambio, nos pareció algo ha tener muy en cuenta, puesto que Alejandro es un niño al cual siempre se le ha criticado, gritado y tachado de 'ser malo', esto puede derivar en un círculo vicioso que haga que Alejandro se le clasifique de una forma de ser. Nosotros habíamos pensado en loar y animar a Alejandro siempre que haga algo nuevo y no reñirle tanto cuando haga algo mal, sino explicarle por qué está mal y ayudarle en la buena ejecución de esa acción.

Tampoco se nos ocurrió el enseñar técnicas de relajación ni a la madre ni al niño, y sí que nos ha parecido una buena idea para que entren en un estado de disminución de la tensión acumulada.

4. ¿Crees que los resultados que obtiene Super Nanny serían los mismos que los tuyos? ¿Por qué? Diferencias y semejanzas.

Si bien, según el vídeo, los resultados que se obtienen son los que se buscaban, también se aprecia que el progreso decayó rápidamente en ausencia de Super Nanny. Habría que hacer un seguimiento de la situación familiar al cabo de un periodo más prolongado.

Según nuestra opinión, las técnicas empleadas con el niño (normas en la pared, puntos, retirada de juguetes, técnicas de relajación...) son buenas y, en principio suficientes. Se echa en falta sin embargo, una mayor insistencia y variedad de técnicas para modificar la conducta de los padres. En ausencia de Super Nany, los padres vuelve a sus antiguos comportamientos (el padre quiere rajar la pelota, la madre grita y amenaza pero no cumple las amenazas...). El niño ve la debilidad de las técnicas de los padres y los desafía volviendo a sus comportamientos violentos. La mala reacción de los padres significa para él una victoria sobre ellos. Por todo ello,creemos que incidiendo más en cambiar la conducta paternal, hubiéramos incluso obtenido mejores resultados que la pedagoga, en el sentido de afianzar dichas conductas en los padres para que inculquen a sus dos hijos mayor seguridad


Mencionar también la importancia de que tanto madre como padre muestren el mismo interés por la educación de sus hijos ya que creemos que por lo visto en los vídeos la madre es la que esta en todo momento volcada en la educación de los hijos mientras que al padre en momentos le parece una carga, es fundamental en la familia tanto el papel de la madre como la del padre de ambos aprende el niño así que de ambos debe ser la educación y colaborar entre ellos para que el niño también vea el interés de sus padres y aprenda a colaborar también con ellos.

5. Factor que influye constantemente: los padres. reflexiona cómo éstos han influido en el comportamiento del niño ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes? ¿Qué ha cambiado? ¿Cuál crees que ha sido el 'secreto'?

En nuestra opinión el factor de los padres es uno de los factores principales (sino el más importante) para que Alejandro halla desarrollado los comportamientos anteriormente descritos. No han sabido inicialmente conducir la educación de su hijo hacia valores como la tolerancia con su hermano, apreciar los juguetes o hacer buen uso del lenguaje. Los padres sirven como modelo y Alejandro imita comportamientos observados, esto es la teoría conductivista que además nos planeta Bandura. Por ello, es tan importante que colaboren con Super Nanny poniendo de su parte en mejorar hábitos adquiridos nocivos para el desarrollo comportamental de Alejandro.


La colaboración fue a nuestro parecer positiva porque han aprendido ha contener y controlar sus enfados y no responder ante un comportamiento disruptivo con un 'cachete' o gritando, sino de forma más constructiva evitando atender 'llamadas de atención' y valorarando aspectos positivos de su hijo fomentando la relación con ambos padres.
Respecto al secreto: no hay secreto alguno tan solo tener mucha paciencia y firmeza a la hora de comportarnos nosotros mismos en casa para ser un buen espejo en el que pueda reflejarse y saber transmitir a nuestros hijos buenos modales y cariño.

jueves, 25 de febrero de 2010

Tema 1.2: Psicología de la Educación

Práctica planteada en el Aula Virtual Black Board:

Definición de psicología de la educación: Basándonos en las transparencias del Tema 1 colgadas en el portal y apoyándonos en otras lecturas realizadas podemos definir a la psicología de la educación como la parte de la psicología que trata del comportamiento humano en situaciones educativas, procurando de desarrollar las capacidades de las personas, grupos e instituciones. La ciencia y la práctica juegan un papel muy importante.

Objetivos de la psicología de la educación: 1. Detectar y prevenir las discapacidades socioeducativas e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales desde las primeras etapas de la vida.
2. Evaluar las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación con el fin de determinar los recursos requeridos para satisfacer las necesidades educativas tanto individuales como grupales.
3. Proponer y realizar intervenciones para mejorar las competencias educativas de los alumnos desarrollando soluciones a las dificultades detectadas durante la evaluación.

¿Resulta útil para la enseñanza? ¿Por qué?: Nuestro grupo cree que es muy importante para la enseñanza afectiva ya que intenta descubrir los métodos de enseñanza y como se aprende dentro del aula, el psicólogo educativo puede detectar si algún alumno dentro del aula tiene comportamientos disruptivos e intentar a través de diferentes métodos adaptar a esa persona dentro del aula y que su aprendizaje se desarrolle de forma natural, es decir individualizar la enseñanza atendiendo a las necesidades personales.
El psicólogo educativo actúa no solo en el ámbito escolar si no que también actúa en sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades.

¿Qué podría aportar a este campo? Relacionando el presente tema con las lecturas a las que hemos podido tener acceso para llevar a cabo la práctica podemos sacar de conclusiones que la psicología educativa no ofrece asesorar, organizar y planificar las condiciones educativas, también nos propone la adaptación del programa curricular a las características del alumno, colaborar en la formación permanente del educador y poder colaborar a su vez en proyectos educativos de instituciones, así como promover la formación e implicación de los padres y madres para conseguir su apoyo al desarrollo integral de sus hijos.

martes, 16 de febrero de 2010

Tema 1.1: Aprendizaje en Primaria con ordenadores

  • 1. ¿Cuál es el tema de investigación?

    Basándose en el constructivismo aplicado al campo pedagógico, la práctica se llevó a cabo enfocada a que los niños participaran activamente y se familiarizaran con el uso de las nuevas tecnologías, enviando correos electrónicos, y de los métodos tradicionales de envío de cartas o postales, favoreciendo de esta forma la comunicación y la adquisición y consolidación de la habilidad lecto-escritora.

    2. ¿Cuáles sería los objetivos de la investigación llevada a cabo según el texto?

    Algunos de los objetivos que la profesora quiso alcanzar, al poner en práctica esta experiencia, pudieron ser los siguientes:

    Se intentó llevar a cabo una adaptación curricular a las necesidades individuales de cada alumno atendiendo a la diversidad.
  • Usar la experiencia para englobar distintos conocimientos educativos evitando la parcelación de las materias, creando, de esta forma, una visión global.
  • Aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean realmente útiles y aplicables a la vida cotidiana del educando.
  • Implicación de todos los alumnos en la práctica, interelacionándose entre sí.
  • Aprendizajes pedagógicos de los recursos enviados por los alumnos como propuestas en los e-mails, tratando temas de diversa consideración: flora, cosmos, etc.
  • Utilización de distintos recursos, desde el soporte tradicional (correspondencia por carta, papel, sellos, ...) hasta el soporte electrónico (ordenador, Internet, correo electrónico...) descubriendo las distintas formas existentes de comunicación actuales.
  • Mayor implicación de los padres en la educación de sus hijos haciéndoles participes de la experiencia.
  • Motivación de los alumnos alentado su desarrollo cognitivo según sus capacidades.
  • Aprendizaje de la lecto-escritura usando el teclado para promover el aprendizaje de las letras, los números, signos..., en vez del uso de recursos más tradicionales como pueden ser cartillas, etc.
  • Suscitar la coordinación ocular-motora tanto con la escritura tradicional como la familiarización con la escritura en un teclado.
  • Lograr la autonomía de sus alumnos haciendo que estos mismos se impliquen en la lección y busquen información referida al tema tratado en clase.
3. ¿Qué metodología usó para poner en práctica la experiencia?

La metodología pedagógica usada por esta profesora es el constructivismo, por lo que basará la experiencia en intentar que los niños obtengan conocimientos a través de procesos mentales propios e interactuando con el medio que les rodea: sus compañeros, sus familias, su entorno (clase, colegio, barrio...) o lo que es lo mismo, promover una educación integral y dinámica.
La profesora en cuestión es una persona abierta a nuevas propuestas e innovaciones curriculares y tendrá en cuenta el contexto socio-cultural en el que se encuentra el niño generando un ambiente enriquecedor.

La profesora previamente aporta conocimientos teóricos básicos a sus alumnos sobre el uso y composición tanto de un ordenador como de una carta o postal. Posteriormente, y antes de emprender la práctica, se consensúa con el centro docente y los padres para que estos mismos conozcan el desarrollo educativo de sus hijos y se impliquen.


Debido a las dificultades de algunos alumnos de tener acceso a Internet, debido a que no poseen un ordenador en casa, se procede a elaborar un archivo físico en el que se irán organizando los distintos correos que se vayan recibiendo con la finalidad de que todos puedan participar y revisar los mensajes. Se establece que el horario para el uso de los ordenadores será los lunes y jueves, aunque la cuenta podrá ser consultada otros días también si así se requiriera (flexibidad y adaptabilidad).

Las actividades referidas sobre los mensajes y postales que se elaboren en clase serán llevadas a cabo de forma colectiva, en pequeños grupos o individualmente, siempre supervisado por el docente. El niño que envíe el correo será el mismo encargado de leerlo en clase en voz alta pero los mensajes de la profesora y padres serán leídos de forma rotativa para motivar la participación del resto de alumnos.

4. ¿Qué problemas pudieron plantearse al profesor?

Los problemas que el maestro pudo encontrarse al aplicar esta práctica en el grupo de alumnos de 1º Primaria fueron múltiples debido a la variedad de factores influyentes en esta actividad:

  • La gran cantidad de alumnos que constituyen su aula requiere de una gran coordinación entre las distintas necesidades que presenta cada uno y las dificultades que pueden encontrarse en cada fase de la actividad.

  • Creación de material didáctico específico adaptado a los recursos que se utilizarán recogido en una unidad didáctica de duración determinada.

  • Problemas planteados para la creación y gestión de la cuenta de correo, así como los conocimientos informáticos previos del profesor.

  • Necesidad de implicación de los padres o tutores en el proyecto, puesto que serán quienes supervisen el contenido del correo del niño desde casa, así como su participación en las propias actividades aportando ideas y materiales de distinta índole.

  • Muchos de los alumnos no disponen de ordenador en casa, por lo que se debe adecuar la actividad para que participen todos. Tendrá que dar relevancia también a la creación de postales y cartas para que la evolución se desarrolle por igual en todos los niños.

5. ¿Qué dificultades pudieron encontrarse los alumnos?

  • Co-existencia de alumnos con conocimientos previos de informática y otros no al no tener en sus casas un equipo informático.
  • Disparidad del nivel de lecto-escritura adquirido en los años previos (diferencia entre un niño escolarizado en una guardería y el que no).
  • Adaptación del centro a las nuevas tecnologías, puesto que se indica en el texto que el colegio no se encuentra suficientemente equipado con la tecnología requerida para llevar a cabo óptimamente la experiencia.
  • En la clase hay alumnos con necesidades educativas especiales, siendo necesaria la adaptación de la experiencia a todos los grados para que ningún niño se quede 'descolgado'.
  • Coordinación ocular-motora tanto para escribir en una postal como para realizar un e-mail.

6. ¿En qué aspectos se vieron afectados los alumnos tras la experiencia?

La experiencia en sí fue positiva y atractiva para los niños lo que siempre favorece la motivación personal de ellos. Además se produjo un afianzamiento de la lectoescritura con esta actividad, se asentaron conocimientos sobre el correo: funcionamiento, elementos que componen una carta, distintas variedades de correo y diferentes etapas pasadas, presentes y futuras de correo. También crearon de sus propias cartas en diferentes formatos. Se estimuló la iniciativa y se iniciaron en tecnologías punteras lo que conllevó a un aumento de la creatividad e imaginación individual. Se promovió la interacción entre compañeros y también la interacción entre familias y escuela.

Además de los puntos anteriormente descritos se motivó la lectura, la escritura tradicional (con las cartas y postales) y electrónica (con los e-mails).

Aprendizaje de temas de diferentes materias.

7. Conclusiones que podemos extraer de la experiencia planteada.

Se trabajan las distintas competencias como pueden ser:

  • Competencia lingüística: hacer un uso correcto de la lengua española en distintos contextos, formando correctamente oraciones puesto que deben escribir en distintos soportes: informático y papel, también leerán en voz alta desarrollando la comunicación oral
  • Competencia cultural: Adquirir iniciativa, imaginación y creatividad y desarrollar actitudes de valoración de la libertad de expresión.
  • Competencia digital: puesto que, evidentemente, se hace uso de nuevas tecnologías aplicada al campo de la pedagogía y didáctica. Se aprenden signos digitales tales como la @.

Las capacidades motrices que se desarrollarán con esta práctica serán básicamente:

  • Habilidad perceptiva-visual.
  • Coordinación oculo-motora. El proceso lecto-escritor exige al niño una capacidad de razonamiento y síntesis espacial.
  • Desarrollo de la psicomotricidad fina.

OPINIÓN GRUPAL

Se deberían introducir por todos estos motivos las nuevas tecnologías en edades precoces y adaptar los recursos y metodología, para renovar los conocimientos del profesorado y que no se queden obsoletos y para optimizar la educación integral del alumno.

Finalmente terminar diciendo que la idea de promover esta práctica con la cooperación de los padres, hace que éstos se preocupen y estén más atentos en la enseñanza y progresión intelectual de sus hijos. La integración de los progenitores en el proyecto, también ha dado entusiasmo y confianza a los niños a iniciarse en el nuevo campo y a estimular su iniciativa.